Define tu concepto de Bienestar

¿Qué es bienestar? Dices mientras clavas tu pupila en mi pupila marrón.

¡Qué es bienestar! ¿Y tú me lo preguntas? Bienestar… eres tú.

Después de este homenaje a un poeta que marcó mi infancia, gracias a algunos profesores excelentes, el gran Gustavo Adolfo Becquer, me gustaría saber si alguna vez te has preguntado qué es Bienestar para ti…

Antes de seguir! También he grabado un episodio del podcast sobre este tema, puedes escucharlo aquí mismo o en tu app preferida de podcasting

https://www.ivoox.com/feed_fg_f1304167_filtro_1.xml

Es curioso, porque la industria del bienestar, que así la llaman, se suele referir a cuidados cosméticos o relajantes masajes y tratamientos para lucir mejor.

No puedo negar que eso es bienestar, ¿a quién no le gusta un fin de semana de balneario con todo tipo de cuidados y buena compañía?

Donde encuentro algo de conflicto es en la separación entre la salud y el bienestar.

Parece que, desde hace unos 100 años, la salud es algo que se ha dejado, casi en exclusiva, en manos de la medicina.

Y la medicina se ha dejado en manos de… en fin, que cada uno saque sus conclusiones.

Pero sí que hay un concepto generalizado de que la salud es la ausencia de enfermedad. Y con este punto de vista, se han normalizado una variedad de situaciones en las que la definición de tener buena salud es, para mí, bastante confusa.

¿Es buena salud tener los valores de un análisis de sangre dentro del rango normal? ¿Se puede considerar sana una persona que, tomando medicación de forma crónica, mantiene un nivel de vida aceptable? Y una persona que tiene lo que muchos llaman “los achaques de la edad”, pero no tiene ninguna enfermedad diagnosticada, ¿es una persona saludable?

Entonces, vuelve a escena una pregunta similar a la del inicio: ¿Qué es la salud?

No voy a recurrir a definiciones de la RAE. ¿Qué son PARA TI la salud y el bienestar?

Hay un argumento que se repite, cada vez que los librepensadores sacamos el tema de que la medicina ha ido por un camino equivocado: “Pero actualmente vivimos más años, antes se moría con 50 años”.

Nada que objetar, eso es un hecho.

Y no voy a decir aquello de: “Ya, pero con qué nivel de vida, tomando cuántas pastillas…”

En mi opinión, vivir más años es un logro, no sólo de la medicina, sino de una evolución como sociedad, como humanidad. Hay muchos más factores que el uso de medicinas, pruebas diagnósticas y cirugía, que han conseguido que seamos una humanidad, en general, mucho más longeva.

Pero, ¿Deberíamos quedarnos sólo con la longevidad? ¿Qué hay del nivel de vida?

¿Cuántas personas conoces que, estando en los 30 o 40, toman pastillas de forma crónica?

No es fácil encontrar estadísticas actualizadas al respecto, pero sí sabemos que los medicamentos más vendidos son aquellos que, generalmente, se recetan de forma crónica, como son: antihipertensivos, estatinas, antidepresivos, analgésicos y antiinflamatorios.

Algunos de los mencionados no se recetan de forma crónica, pero sí que los usuarios los toman de forma habitual, y por largos períodos de tiempo.

Y cada vez son más personas jóvenes los que empiezan a depender de medicamentos para llevar una vida saludable, según los términos de normalidad en la salud marcados por la OMS.

Pero, ¿Qué nivel de vida tiene una persona que está limitada por un estado crónico de falta de salud, por más que lo controle con medicación?

Para mí, eso no es bienestar.

El bienestar para mí es una afirmación sincera: ESTAR BIEN. Pero bien, bien. Sentir energía, vitalidad, alegría, ilusión por vivir, libertad para hacer lo que tu mente imagina, capacidad para fallar y volver a levantarse cuantas veces sean necesarias para conseguir tus metas.

Libertad. Creo que ese es el concepto que para mí se acerca más a la definición de bienestar. No puedes ser libre si te limita tu sobrepeso, por más que tus valores de colesterol estén bien, con o sin pastillas.

No puedes ser libre si te duele la espalda, o las rodillas, o la cabeza o lo que sea que te duela habitualmente.

No puedes ser libre si los demonios de tu mente no te dejan ser feliz.

Y no puedes estar bien, si no te sientes libre para ser TÚ, sin filtros, sin pastillas, sin ayudas, sin café y sin azúcar. TÚ en estado puro.

Eso es, para mí, el BIENESTAR.

¿Y cómo se consigue eso?

Bueno, te dejo una lista de cosas que a mí me funcionan bien cada día:

  • Dormir bien
  • Comer comida de verdad, sin aditivos ni procesos extraños.
  • Seguir los ritmos y horarios de tu naturaleza
  • Meditar cada día
  • Dar gracias por lo que eres y donde estás cada día
  • Tener una vida activa, aunque tu trabajo esté frente a una pantalla
  • Contacto diario con la naturaleza
  • No gastar tu tiempo ni tus pensamientos con asuntos ni personas negativas
  • Invertir cada segundo de tu vida en sentirte bien
  • Respirar profundo
  • Disfrutar de lo que haces
  • Configurar tu vida de tal forma que disfrutes lo que haces
  • Dedicar cada día unos minutos a estar en total silencio
  • Nunca dejar de soñar

Si tienes dificultad con cualquiera de estas u otras cosas que te impidan sentirte bien, busca ayuda!

Por suerte hay muchas personas que han pasado por situaciones como las tuyas, y que pueden ayudarte con su experiencia y consejos.

Sin ir muy lejos, en TGC somos un Equipo de mentores que te acompañaremos durante el proceso, incluso te podemos ayudar a encontrar las personas, técnicas, terapias, cursos, libros, podcasts o cualquier cosa que te pueda servir de inspiración, o compartir contigo la manera de cambiar tu vida, y conseguir el precioso BIENESTAR que te pertenece. ¿Te apuntas?

Compartir:

Más artículos como este...